Al igual que hoy comencé con las reseñas de autores noveles, estrenamos también nueva sección; ¡Entrevistas! Tenía pensado hacerlas en vídeo y subidas a YouTube, pero dado el poco tiempo que he tenido esta semana la he dejado escrita. Pero para la próxima os prometo que será en vídeo.
Aprovechando que la última reseña fue de Inmortal os traigo una entrevista a su autor, Pablo Canicero. No dudéis en leer su libro. Os dejo aquí la reseña y su libro en Amazon.
Muy buenas Pablo, me ha encantado poder conocerte y leer tu obra. En el mundo del escritor es difícil y a veces imposible que algunas editoriales se lean las obras de autores noveles y mucho más que quieran publicarlas. Por ello me ha asombrado que una novela tan buena no haya sido editada por los grandes.
Has creado todo un mundo inspirado en la historia real de España en 1150 d.c que te hace plantarte si aquello sucedió de verdad. Es como si tras leer el libro traspasaras el Velo y fueras capaz de ver el mundo de una manera completamente distinta.
-¿De dónde te llegó la inspiración para escribir «Inmortal»? ¿Era una idea que ya te rondaba por la cabeza antes de plasmarla en el papel o la historia surgía mientras escribías?
Es una idea que tenía en la cabeza desde los veinte años: conjugar la fantasía que me encandilaba con la historia de España, que también me apasiona. Fue macerando en la cabeza hasta que me decidí a plasmarlo. Siempre he escrito, y ya había finalizado dos novelas en las que trabajaba este concepto, así que me decidí a lanzarme a “El Mundo de las Sombras” en cuanto consideré que la historia estaba ya madura.
-¿Sigues algún ritual antes de escribir?¿Siempre te ha gustado escribir?
Escribo desde que empecé a leer en serio, a eso de los doce o trece años. En cuanto al ritual, necesito tranquilidad y algo para beber (es un gesto casi automático cuando necesito pensar algo), me da igual si es coca cola ligth, agua, café o té.
-¿Por qué decidiste auto-publicarte?
Quería desarrollar “El Mundo de las Sombras” y veía que si aguardaba a las contestaciones de las editoriales (que muchas de ellas no llegan), no lograría darle la salida que quería. Eran los tiempos del inicio de la autopublicación, y no tenía tan claro qué pasos a seguir, pero aún así me lié la manta a la cabeza. Reconozco que cometí muchísimos errores que, ahora con la cantidad de información que hay, no los cometería. Pero aprendí mucho de ello.
Con el paso de poco tiempo comencé a recibir ofertas de algunas editoriales, pero ninguna de ellas me convenció porque me ofrecían algo que ya estaba yo haciendo, y no le veía salida. Acerté de pleno.
Una de tus referencias literarias fue Tolkien ¿Qué te inspiró de él?
Tolkien me fascina, más allá del mundo de Fantasía que creó, por su prosa. Sus descripciones son impresionantes, muy hermosas, sin llegar a lo recargado; y la verdad es que para mí es un referente.
Muchas veces cuando se escribe se tiende dejar parte de nosotros en todo nuestra novela o relato.
-¿Qué parte de ti dirías que has plasmado en tu obra?
De todo y nada. Hay mucho de mí en Urabi, pero también en los personajes antagonistas.
-¿Están los personales principales como Ruy inspirados en alguna persona?
Ruy es un personaje muy rico y denso, del que podemos ver apenas un esbozo en Inmortal. A lo largo de las novelas se muestra mucho más su personalidad y sus miedos, pero no me inspiré en nadie en particular. En todo caso, podría tener mucho del “Capitán Alatriste”: esa mirada cargada de experiencia y añoranza de alguien que ha vivido tiempos mucho más importantes de los que le toca vivir ahora, y que en ocasiones los rememora internamente.
-¿Alguna vez mientras escribías Inmortal te quedaste en blanco?
Es algo que atormenta y desanima a los escritores haciendo que pierdan la confianza en su obra.
En mi caso, casi nunca me ha pasado. La historia la tenía desarrollada, tanto en la cabeza como en papel, y era imposible quedarme en blanco.
-¿Cómo conseguiste superarlo?
Puede ser que en algunos momentos, cuando estás construyendo la historia para desarrollarla, no tengas claro cómo continuar. En ese caso lo mejor es parar y dedicarse a hacer otras cosas, en mi caso leer muchísimo: de pronto las ideas regresan. Es como si recargases las pilas.
Ver que a tus lectores les gusta lo que escribes, te da fuerzas para seguir escribiendo y sobretodo ahuyenta el desánimo animándote a seguir.
-¿Cuál fue el primer comentario que recibiste de tu novela?
Les pareció imposible que yo hubiera escrito aquello, como si no les pudiera cuadrar que fuese capaz de escribir. Por supuesto que fue un comentario muy positivo.
-¿Cómo te sentiste?
Avergonzado y muy halagado. Al principio incluso me molestaba que me hablaran de ello, como si no quisiera que aquella parte de mí que había llevado tan en secreto se hiciera público.
-¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?
En varios.
Estoy desarrollando el guión de la tercera entrega de la saga de novela negra que he creado, ya que muchos lectores me lo han solicitado. Al mismo tiempo estoy terminando otra novela negra muy diferente a las anteriores.
También estoy desarrollando un guión de teatro para la compañía de un amigo, un reto muy complicado pero muy bonito.
A parte de escribir eres lector ¿Qué libros crees que debería haber leído todo el mundo?
No soy partidario de dogmatizar los gustos: cada uno tiene el suyo, y no puedes obligarle a los demás a que les guste lo mismo que a ti. Si te gusta la Fantasía, desde luego que recomiendo a Tolkien y Robert E. Howard, el creador de Conan. Ambos fueron los que desarrollaron las bases de lo que ahora conocemos como fantasía heróica. Si te gusta la novela negra: Dasshiel Hammet, Raymond Chandler, Vázquez Montalban, Eduardo Mendoza y Andrea Camilleri son para mí unos referentes. Además, Pérez Reverte, Santiago Posteguillo y Matilde Asensi han escrito numerosas novelas que me parecen muy interesantes de leer.
Al igual que la música los libros nos traen recuerdos de gente, momentos y vivencias ¿Qué libro te ha marcado? ¿Hay algún libro que te haya costado leer o directamente has abandonado?
Me marcó, evidentemente, “El Señor de los Anillos”. Pero también la prosa de Eduardo Mendoza me ha hecho disfrutar más que cualquier otro lector: “El asombroso caso de Pomponio Flato” es más que recomendable, así como cualquiera de su obra.
En cuanto a los que he abandonado, reconozco que son más de los que me hubiera gustado, pero por respeto al trabajo del autor prefiero mantenerlo en secreto. Cuando una novela no consigue engancharme, la dejo a un lado y me pongo con otra y no le digo nada a nadie. No me parecer correcto, por lo que he dicho antes, imponer mi criterio y mis gustos a los demás vertiendo una opinión negativa de una novela. Posiblemente a esa persona le pudiera gustar si le diese la oportunidad, y por mi culpa quizá no se la dé. No me parece correcto.
¿Qué opinas respecto a que cada vez más gente se decante por el eBook frente a un libro en papel? ¿Qué futuro le ves a los libros tal y como los conocemos ahora?
El lector que lee en libro electrónico también lee en papel, creo yo, aunque en muchos casos la cuestión económica sea muy importante. Personalmente me cuesta mucho gastarme más de 18 euros en un libro en papel, pero tampoco me gasto más de 3 euros en un libro electrónico. Creo que el libro en papel sigue teniendo el mismo futuro que antes de la explosión digital. El problema, bajo mi punto de vista, no es el formato. El problema que veo es que cada vez se fomenta menos la lectura entre los jóvenes, y a la larga será un problema para todo el sector. Hay que animar a leer en papel y en digital, y tanto a escritores consagrados como novelas.
-¿Qué consejo le darías a un escritor que quiere escribir y publicar su primera novela?
Que lo tiene muy fácil hoy en día. No tiene más que crear una buena historia y lanzarse al ruedo, pero desde luego tomando en cuenta que si quiere publicarla él mismo, tendrá que aprender a ser maquetador, editor, corrector, portadista, distribuidor, responsable de márketing, etc. Si está dispuesto a asumirlo, tiene todo el derecho del mundo. Si no es capaz de hacer bien cualquiera de estas labores, debería pedir ayuda o contratar los servicios de algún profesional.
Eso sí, repito: con una buena historia entre manos.
Muchas gracias por tu tiempo Pablo y de nuevo muchas gracias por haber compartido conmigo esta fascinante novela. Espero que sigas escribiendo y cumplas tus sueños.
Muchas gracias por tu tiempo Pablo y de nuevo muchas gracias por haber compartido conmigo esta fascinante novela. Espero que sigas escribiendo y cumplas tus sueños.
Entrevista realizada por Allteriel
Buena entrevista!! Me ha gustado. Y desearle suerte a Pablo.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias! ^^
Me gustaMe gusta