Reseña de La saga Gunnlaugs y La saga Kormáks

Título: Saga Gunnlaugs y Saga Kormáks
Autor: 
[Son leyendas de autores anónimos. Pero os dejo una pequeña biografía de Enrique Conde Álvarez que es el traductor]
Licenciado en Traducción e interpretación por la Universidad de Salamanca y título de máster en Traducción Literaria por la Universidad Complutense de Madrid. Para su tesina ha traducido Sir Gawain and The Green Knight al castellano en verso. Su actual ocupación, el desarrollo de la tesis doctoral, consiste en la traducción de obras épicas medievales anglosajonas al castellano, también en verso.
Editorial: Madrilenian
Páginas: 173
Fecha de publicación:
Precio: 17,95

 

Sinopsis

Gunnlaugs saga ormstungu o La saga de Gunnlaug Lengua de Serpiente y Kormáks saga o Saga de Kormak. Mitología, vikingos, venganza, duelos, riquezas, amor.

La saga de Gunnlaug Lengua de Serpiente,  es una saga islandesa del siglo XIII de autor desconocido. El autor se encuentra familiarizado con otras sagas como la Saga de Njal y la de las matanzas, las cuales son nombradas en el presente texto. Además, uno de sus personajes principales, Helga la Bella, es nieta del famoso héroe y poeta Egil Skallagrimson, protagonista de su propia saga, una de las más excelentes narraciones en este género literario que nos acompaña. La saga empieza con un sueño profético que servirá de guión a la misma. Se narran las hazañas de los poetas Gunnlaugr Ormstunga y Hrafn Önundarson quienes rivalizan por conseguir el amor de Helga la Bella. Una historia de amor, pero también de coraje, de exploración, de lucha, de riquezas y de poder.

La saga de Kormak es una historia brillante sobre otro poeta al estilo de Gunnlaug que también lucha por conseguir el amor de una mujer: Steingerd. Con una narrativa más alocada que la anterior saga, se presenta esta edición para deleite de sus lectores.

Opinión


La saga de Gunnlaung y La saga de Kormáks hay que tratarlas como cualquier clásico literario que hayáis leído. Como por ejemplo Edipo Rey o La odisea o incluso Hamlet. Ya que trata temas como la fuerza del destino y el hombre tratando de escapar de él, la voluntad de los dioses y la magia. El amor, la venganza y el honor. Es un magnífico recorrido por las costumbres y sociedad de los vikingos. Gracias a las notas de introducción que generosamente nos ofrece la editorial, podemos acercarnos y entender mucho mejor esas costumbres e incluso aprender cierto vocabulario de entonces. Es un poco compleja su lectura-como bien explican en la introducción- dado los cambios temporales, todos los personajes que aparecen-puesto que a veces llegan a aparecer hasta tres generaciones- y todas las normas sociales que envuelve la sociedad. Porque a pesar de la visión tan barbara que tenemos de los vikingos, estos eran una sociedad civilizada con normas que regían el buen comportamiento de un vikingo. Que se asemejan al comportamiento de cualquier guerrero medieval luchando por su honor, de cualquier princesa casada por conveniencia o cualquier Tenzón entre varios trovadores.
En cuanto llevas un par de capítulos te acostumbras a los cambios temporales en la narración y gracias a las aclaraciones a pie de página nos guiamos en el árbol genealógico de los personajes.

Hay que aclarar que al ser leyendas escritas mucho después de ser contadas-ya que se compartían oralmente-no son historias que se enreden mucho en sus narraciones. Ya que son simples y precisas, describen exclusivamente aquello que al oyente no aburriera. Manteniendo así la tensión en el oyente y de esa forma, ahora que están escritas, en el lector. Cosa que acelera los acontecimientos haciendo su lectura más rápida.

Los versos que se encuentran por toda la obra no tienen rima, pero son muy expresivos y con unas metáforas muy curiosas. Los personajes son predecibles al igual que el desarrollo de la historia, pero como ya he dicho, estas sagas hay que tratarlas como a los clásicos. Por lo que si los hubiéramos leído en su tiempo- o escuchado- nos hubiera parecido unas sagas estupendas. Ya que las novelas de ahora están inspiradas en grandes escritores de antaño. Lo que dificulta quizás que al lector le guste es eso. Igualmente es un libro entretenido, a mí personalmente no me ha costado leerlo, pero quizás alguien encuentra dificultades dado los anteriores factores que os he comentado.
Yo he disfrutado con sus historias de amor y de rivalidad. Una de las cosas que más me ha gustado es que, a pesar de que la mujer tenía un papel en aquella época en el que se reducía a madre y ama de casa. Y a pesar de casarse por conveniencia y tener que obedecer, tienen un carácter fuerte que no callan lo que piensan. Una de las frases dicha por Steingerd en un momento en que dos hombres deciden quién debe quedarse con su amor «No quisiera cambiar un cuchillo por otro» 

Mi puntuación para esta novela es de 7/10, ya que me hubiera gustado [a pesar de la dificultad de mi petición porque como bien comentan en la introducción, muchos textos se han perdido.] que se hubiera publicado todas las leyendas en un único tomo.

Por último quiero agradecer a la Editorial Madrilenian por enviarme el libro y poder disfrutar así de su lectura.

Fragmentos que me han gustado

«Mal aconsejado estás,
que retienes nuestro oro.
al que enrojece el acero
has engañado con trucos.
Has de saber, me llaman
Lengua de Serpiente
desde joven y con motivo, 
y ahora habré de probarlo»

«En tus brazos, yo soñaba,
que yacía herido, ¡isla dorada!,
por la rama del rocío de la serpiente
y mi sangre enrojecía tu lecho.
Y no podías, diosa del cuenco de cerveza
vendar los cortes sangrantes
que la espina hiriente causó a Hrafn,
y el lino de las hierbas se complacía con ellos.»

«Llegó un tiempo en que la enfermedad invadió la casa de Thorkel y Helga, y muchos tuvieron que permanecer en cama por largo tiempo. Entonces una tarde de sábado Helga se sentó junto al fuego y se recostó la cabeza en las rodillas de su esposo. Mandó traer la capa de Gunnlaug y cuando se la trajeron, se irguió y la acarició. La miró durante un buen rato, luego se volvió a recostar sobre el regazo de su marido y entonces murió. Thorkel recitó;

Muerta en mis brazos yace,
mi amada, brazalete de oro, 
pues Dios se ha llevado la vida
de esta diosa de lino.
Un gran dolor la había afligifo
y, sin embargo, para mí
permanecer aquí es aún más doloroso.»

«A las puertas de mi alma está ella, 
tan tierna con el resplandor de sus atavíos:
despierta en mí su tobillo un arrebatado
y fogoso amor que jamás he conocido.
Esos pies bajo la túnica de la moza, 
ellos serán mi pena y mi perdición.
De nada servirá que yo mismo lo sepa, 
ni ahora ni nunca.»

«Ella se ha ido, con el resplandor del mar
brillando en sus muñecas y su pecho.
Y mi corazón sigue sus pasos, 
pues la sala se torna oscura sin ella.
He buscado, mas mis ojos no ven a través de la penumbra 
de la sala inhóspita.
Ardo en mi anhelo por encontrarla, 
a la bella, a la única que puede sanarme»

«No quisiera cambiar un cuchillo por otro»


 

                          

 

 
 
Reseña realizada por Allteriel

 

 

Anuncio publicitario

12 comentarios sobre “Reseña de La saga Gunnlaugs y La saga Kormáks

  1. wow reseñaza y librazo!!!!A mí todo lo que sea de antes me encanta, pero el papel de la mujer es equivocado en la edad de los vikingos las mujeres eran muy importantes también llegando incluso a ser las que mandaban en sus clanes y grandes guerreas ^^

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s