¡Muy buenas viajeros!
Echaba ya de menos compartir con vosotros alguna que otra opinión literaria ¡Qué narices! echaba de menos mi blog. Traté, con poco éxito, de dedicarme a realizar las reseñas mediante hilos de Twitter. Sin embargo, acabé desechando la idea al abandonar Twitter. Porque señores, a pesar de no haber subido reseña, aquí servidora ha seguido leyendo. Y por supuesto teniendo ganas de compartir mis impresiones.
De hecho, el libro del que os voy a hablar lo acabé, si mal no recuerdo, a principios de año. Es un libro del que tenía muchas ganas de hablar por la extraña sensación que ha dejado en mí. Esta vez no pondré nota, pero sí trataré de explicar claramente todos los puntos sobre este libro.

Título: Cómo se hace una chica
Autor: Caitlin Moran
Editorial: Anagrama
Páginas: 391
Precio: 9,90 €
Si eres una adolescente con unos kilos de más, te masturbas con sigilo para no despertar a tu hermano pequeño, vives en Wolverhampton, formas parte de una familia numerosa con una economía precaria, tienes un padre con aspiraciones nunca cumplidas de triunfar en la música, que abusa de la botella, y una madre depresiva, la vida puede ser un asco. Si para colmo haces el ridículo en la televisión local leyendo un poema, probablemente ha llegado el momento de tomar una decisión drástica. Empezando por cambiarte el nombre. Así es como Johanna Morrigan se convierte en Dolly Wilde y, sin haber cumplido la mayoría de edad, empieza a dedicarse a la crítica musical en una revista londinense. Y, entre concierto y concierto, la protagonista y narradora de esta novela de iniciación relata sin pelos en la lengua su empeño en convertirse en adulta a base de fumar, beber y dejar de masturbarse con artilugios variopintos para pasar al sexo con hombres no menos variopintos, entre ellos un músico de Brighton poseedor de un miembro viril inhumanamente descomunal. La autora deja muy claro desde el principio que esto es una novela y no una autobiografía, pero su personaje comparte no pocas experiencias vitales con ella. Después de su explosivo cóctel de feminismo antidogmático e impagables consejos sobre asuntos como la ropa interior, la depilación y el amor en Cómo ser mujer, Caitlin Moran continúa su rompedora indagación en los vericuetos de la feminidad con esta narración escrita con realismo descarnado y humor procaz. La suya es ya una voz femenina imprescindible: contundente, díscola y sobre todo muy, muy divertida.

Cuando conocí éste libro fue con la promesa de un tono crítico y feminista, sin embargo tras acabarlo no lo tengo yo tan claro.
Caitlin Moran nos cuenta la historia de Johanna Morrigan, una joven pre-adolescente de clase baja que pertenece a una familia numerosa. Numerosa y con problemas. Problemas no sólo económicos, sino también que ponen en duda las aptitudes de sus padres a la hora de llevar a la familia. Una madre con depresión post-parto y un padre alcohólico obsesionado con triunfar con su música, hacen que Johanna tenga que encargarse de gran mayoría de responsabilidades de la casa.
Moran nos plantea un personaje con el que muchos podríamos identificarnos. Una niña rellenita, con poca autoestima que simplemente quiere encajar en el mundo de los adolescentes o los adultos. Sin embargo es demasiado pequeña para que los adultos la tomen en serio, y demasiado mayor como para querer seguir en esa burbuja. Burbuja que decide romper por propia voluntad.
Johanna es una chica tímida e influenciable en la fase en la que no acaba de encajar del todo. Sigue siendo una niña que disfruta como una niña de las cosas más naturales. Los dibujos animados, cantar, bailar, interpretar papeles de obras de teatro con sus hermanos, etc. Pero obligada a dejar esa dulce parte de la infancia por ser constantemente juzgada y humillada. Se siente poca cosa frente a los demás chicos de su edad que ya fuman, beben y practican sexo. Por ello, y tras un pequeño percance que hace que mucha más gente se ría de ella, decide cambiar de personalidad, convertirse en otra. Dejar de ser Johanna Morrigan para ser Dolly Wilde.
Para ella interpretar ese papel y hacerlo suyo es lo primordial, por lo que, tras cambiar su aspecto, empieza a beber, fumar y escuchar rock fuerte con la esperanza de que vean en ella una aliada. De hecho ese papel le viene bien para conseguir trabajo y poder ayudar a su familia.
A groso modo ese es una especie de introducción de lo que nos encontraremos a lo largo de la novela, ahora bien. He aquí mi opinión.
Caitlin Moran escribe como una diosa, sí. Le da igual resultar grotesca, vulgar, le es indiferente porque pretende ser humana. Dejarse de florituras y palabras suaves. De hecho, a mi ver, se introduce bastante bien en la jerga y mentalidad de una adolescente en esta situación.
Otro punto técnico que añadir, es que me ha resultado un tanto complicado seguir algunas de las conversaciones musicales y he tenido que informarme a lo largo de la lectura. Y aún así mi desconocimiento musical ha entorpecido un tanto mi lectura. No he llegado a sentirme parte de la historia en esos momentos, para mí era como ponerme frente a un problema matemático que debía resolver para entender algunas situaciones. Sin embargo, han sido momentos puntuales.
Los personajes están bien definidos y algunos de ellos son realmente entrañables. La historia no cuenta nada más allá que las experiencias de Johanna, como una especia de diario. Con las que algunas te ríes, otras te entra la misma ansiedad que a Johanna cuando se mete en algún lío… Pero, en otras, simplemente te aburres. No hay una especie de problema o hilo argumental estructurado. Sí, Johanna tiene una preocupación que le acompaña a lo largo de la novela, pero nada más. De hecho el final de la novela podría haber sido otro, acortarlo o alargarlo. Decidir que el libro, quizás, acababa en la mitad de la novela o simplemente, hacer una segunda parte.
¿Por qué no veo que la novela no tenga un tono de crítica o feminista?
No veo por qué un libro feminista tendría a una niña/chica/mujer siempre condicionada por los hombres. La única preocupación de Dolly es dar placer y atraer a los hombres, jamás recibe ella. Y si lo recibe es porque ella misma se lo da. Ningún hombre se preocupa por ella más allá de usarla como un trozo de carne. Y Dolly se convence de que su único papel es ese, servir como un trozo de carne.
Se avergüenzan de ella y constantemente la halagan llamándola «guarra» y bastantes feministas están luchando para que a una mujer se la deje de llamar puta o guarra simplemente por disfrutar de nuestra sexualidad, como para que lo conviertan en una especie de halago en la novela. Dolly además, hasta el último momento sólo piensa en eso, sólo piensa en los hombres.
No veo a Johanna como un personaje feminista, ni mucho menos. Sí, habla del sexo femenino sin tabúes, de la masturbación y el deseo de una mujer. Pero ello no lo convierte en un libro feminista y ni mucho menos un libro donde hable de la liberación sexual de las mujeres. Porque como he dicho antes, la llaman guarra por querer practicar sexo. Eso no es liberación. Porque nuestro personaje está condicionando hasta su placer. Por ello tampoco lo veo un libro con tono crítico, cuando la propia protagonista no se está cuestionando nada de la vida que está llevando y realmente se cree que la única manera de triunfar y ser alguien es esa. Podría ser una novela crítica cuando hablan de política y de la situación del barrio en el que vive Johanna. Pero aún así, no veo la crítica por ninguna parte.
Puede que sea incapaz de ver lo que a lo mejor para otro es obvio, por lo que si alguno se lo ha leído y quiero charlar conmigo, sentiros libres de hacerlo.
Respecto al libro como novela, ha sido un libro que me ha costado leer pero que he disfrutado por la pluma de Caitlin y que posiblemente busque algún otro libro de ella para quitarme el mal sabor de éste. Ojo. No digo que sea mal libro, sin embargo mis expectativas estaban muy altas y me ha decepcionado bastante.
Hola!!Vaya, pues menudo chasco. No conocía el libro y tengo claro que leyendo lo que cuentas de él, no es para nada de mi estilo. Me gusta lo del lenguaje desenfadado y tal, pero en las novelas es algo que me suele molestar mucho, sobre todo porque yo soy muy mal hablada en mi vida diaria, pero luego no me gusta verlo escrito en un libro. Yo tampoco estoy demasiado puesta en la música, así que seguramente me sentiría igual de perdida. En fin, que lo dejo pasar :)Gracias por la reseña!!Besos :33
Me gustaMe gusta
¡Hola!Interesante lectura pero por lo que nos cuentas…no me termina de llamar y no lo disfrutaría.Un besito
Me gustaMe gusta
Hello un gusto leerte de nuevo y con un cambio tan rotundo de look a tu blog. Bueno para ser sincera este libro no me atrae nada, la temática es un tanto dura lejana a lo que suelo leer así que definitivamente no es una lectura para mí.Gracias por la reseña, besos!
Me gustaMe gusta
¡Hola! La verdad es que no es mi tipo de lectura, así que lo dejaré pasar.Igualmente, muchas gracias por la reseña. Un beso.
Me gustaMe gusta
¡Hola! ^^Ya había oído hablar de este libro, pero no tengo claro si me gustará. El caso es que los temas que trata pueden ser interesantes, así que aunque solo sea por curiosidad, probaré con él.Besos!
Me gustaMe gusta
Hola guapa!Eso suele pasar cuando llevamos las expectativas demasiado altas, la verdad que es un libro que no me llama mucho, así que lo dejo pasar.Gracias por la reseña!Besotes!
Me gustaMe gusta
¡Hola!No he probado a esta autora pero me he quedado con mucha curiosidad. Eso sí, probablemente lo intente con otro título porque si la sinopsis no me llamaba demasiado, después de ver tu crítica… pf, es que eso de que la protagonista esté TAN condicionada por los hombres no me va nada. ¡besos!
Me gustaMe gusta
Hola! No lo conocía pero tampoco es que me llame demasiado la atención. Ahora mismo no la veo una lectura para mi, creo que se me haría muy densa, así que en principio lo voy a dejar pasar.Besos!
Me gustaMe gusta
Hola!Es la primera vez que escucho sobre esta historia y en algunos puntos he quedado interesada pero por otro lado hay cosas que no me terminan de convencer, sobre todo con respecto al enganche de la protagonista con respecto a los hombres. Gracias por la reseña.Besos
Me gustaMe gusta
Me encantó, me parece un libro que dice mucho más de lo que parece del un momento complicado en la vida de las adolescentesBesos
Me gustaMe gusta
¡Holaaa! Ayy, qué mal plan que no te haya gustado como pensabas 😦 Es una lástima cuando crees que el libro irá de algo y resulta en otra cosa. Eso sí, las actitudes de la protagonista no suenan muy feministas, el vivir para los hombres… umm, sí, no convence :(¡Beesos! :3
Me gustaMe gusta
hola,pues yo tambien me preguntaría lo mismo que tu… cuando alguien vende diciendo que es una novela que reivindica esto o lo otro lo que esperas es ver eso en el libro. Yo no lo voy a leer, simplemente porque no me va nada el argumento y despues de tu reseña se que a mi no me va a gustar nada de nada. Gracias por reseñarlo tan estupendamente y de tu sinceridadbesotes
Me gustaMe gusta
¡Hola! Tengo que reconocer que leyendo la sinopsis he dicho aunque este peleada con la lectura voy a leer este libro porque me ha llamado la atención, aunque claro esta que eso de que se plantee los kilos de más como un problema es algo que me cansa, aunque se que es un problema que acompaña a muchas mujeres por culpa de esta sociedad en la que vivimos. Después leyendo tú opinión que dicho ¿Que chasco no? me esperaba otra cosa, no entro ya en el tema feminismo porque es algo que cada día entiendo menos, pero entrando en el tema sexo me hubiera parecido perfecto que ella lo hiciera porque le apeteciera no por ser alguien que al fin no es o complacer a los hombres. No sé si lo leeré pero si me animo ya te contaré que me ha parecido. Un besote
Me gustaMe gusta
¡Hola!Yo hace unos meses leí «Cómo ser mujer», de la misma autora, y me gustó mucho. A diferencia de esta novela que reseñas, este libro sí es una especie de ensayo en el que Moran toca todos los temas relacionados con el feminismo con un tono humorístico e irónico, pero muy crítico con la realidad social en la que todavía la igualdad es un objetivo que no hemos alcanzado del todo. Te lo recomiendo sin duda.Quería leer esta novela también, pero en vista de tu opinión, puede que deba tener menos expectativas.Un saludo,Sofía.
Me gustaMe gusta