Después de mucho tiempo os traigo una entrevista. Esta vez tenemos en esta sección a Manuel Pastrana Orozco escritor de la obra de teatro ¿Acaso una comedia? de la cual tenéis reseña en el blog. Esta será la última que veáis escrita ya que a partir de ahora trataré de hacerlas en vídeo para subirlas al canal. También cambiaré totalmente el mecanismo de las entrevistas para hacerlas más entretenidas tanto para el lector como para el entrevistado.
Manuel Pastrana Orozco nacido en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1962, inicia su ejercicio literario durante sus años en la escuela primaria, en los correspondientes a la secundaria explora la prosa y el mundo de los acrósticos. Al cursar la preparatoria se dedica a escribir poemas por encargo, así como infinidad de declaraciones y acrósticos que en servilletas de papel tienen como destinatarias las meseras que en cafés, restaurantes, cantinas y bares, le atienden. Su afición por escribir teatro inicia cuando estudiando actuación debe realizar la psicología y creación de personajes.
En torno a ¿Acaso una comedia?
Ante la pregunta de por qué tomar a los personajes de la comedia del arte, sacarlos de sus natales Italia y Francia, importarlos a una tierra con tradiciones y costumbres que fusionan las árabe y judía llevada por los soldados y sacerdotes españoles, a una tierra policultural y con un panteón tan complejo como el griego clásico, la respuesta es simple: ¿Por qué no hacerlo?, los personajes de la comedia del arte son una depuración de los vicios de carácter de la especie humana, tratados desde la comedia, no importa lugar o espacio físico o temporal. En ¿Acaso una comedia?, se va un paso más allá de la comedia de situaciones y se muestra una evolución del personaje que trasciende su vicio y se acerca a su esencia.
¿De dónde te llegó la idea para escribir ¿Acaso una comedia? ?
Siempre me ha llamado la atención la imagen de Arlequín. Un día me llegó la pregunta: Si pudiera hablar con este personaje ¿qué historia me contaría? A partir de allí comencé a escuchar a los personajes y a transcribir lo que me contaban.
¿Por qué convertiste ¿Acaso una comedia? en una obra de teatro y no en una novela?
Porque el teatro es vida, es efímero, sólo dura una, dos horas de comunicación intensa.
¿Fue ¿Acaso una comedia? tu primera obra?
No, es mi tercera obra publicada, antes, por orden de aparición están “Los Carcamanes”, “Una audición por la tarde”, aún sin publicar “Esa difícil tarea”, algunos cuentos, poesías.
¿Cuál fue la primera obra de teatro que leíste? ¿Y la primera que viste representada?
La primera que leí: La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca. La primera que ví, no lo recuerdo.
¿Siempre te ha gustado escribir? ¿Cuáles fueron tus influencias literarias?
Sí, escribo desde que estaba en el tercer año de educación primaria. ¿Mis influencias? No lo sé, dejemos que los estudiosos y teóricos, si alguna vez les llama mi obra, lo definan.
¿Sigues algún ritual antes de escribir?
Hago muchas preguntas, converso con los personajes y dejo que ellos me platiquen sus historias.
¿Alguna vez te has quedado en blanco? ¿Cómo conseguiste superarlo?
Muchas veces, sí. Dejo que los personajes me hablen, me conduzcan por sus propios caminos.
¿Cuál fue el primer comentario que recibiste de tu primer lector? ¿Cómo te sentiste?
De los primeros que recuerdo, de mi abuelo paterno, me dijo: Escribes bien, pero lee mucho.
¿Te gustaría ver representada tu obra algún día? ¿Actuarías en ella?
Claro que me gustaría ver a estos personajes animados, vivir intensamente su historia, expresarse y dejar algo, lo que sea, a los espectadores. Sí, actuaría si el montaje lo permite.
Has escrito ya tres obras ¿Tienes pensado escribir alguna novela o prefieres dedicarte exclusivamente al teatro?
Lo he pensado, aunque mi preferencia es el teatro, como ya mencioné tengo varias narraciones, algo de poesía.
¿Por qué decidiste auto-publicarte?
Porque es el camino más directo para hacerlo, particularmente en un país en el que la cultura trata de ser aniquilada desde los cotos de poder. Tu sabes, un pueblo que pierde su cultura es más esclavisable.
¿Qué consejo le darías a un escritor que quiere escribir su primera novela/obra?
Que lea mucho, todo tipo de lectura: clásicos, románticos, ciencia ficción, fantasía, terror, de todo y todos los tiempos. Después, que perfeccionen su ortografía.
La gente prefiere cine a teatro ¿Qué futuro le ves al teatro? ¿Crees que se adaptará o acabará perdiéndose?
El teatro lleva con la humadidad desde que ésta comenzó a contar historias alrededor de sus fogatas, en sus cuevas, se ha desarrollado y tomado mil y un maneras, el sólo hecho de platicar emocionadamente una película constituye un hecho teatral. Creo que el teatro seguirá con la humanidad en tanto exista la necesidad de comunicarse, en vivo y directo, un ser con otro.
¡Hasta aquí la entrevista de hoy! Muchas gracias a Manuel por su paciencia y sobretodo darle ánimos para que siga aprovechando ese gran talento que tiene. Os animo también a leeros su obra que podéis encontrar
aquí.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
No conocía al autor, así que muchas gracias por la entrevista ^^
Me gustaMe gusta
Espero que te animes a leerlo ^^
Me gustaMe gusta
¡Hola! Gracias por la presentación. Muy buena entrevista 🙂 espero que la obra se lleve a la realidad y que el autor pueda disfrutarla ^^ (y participar en ella) ;P¡Un beso!
Me gustaMe gusta
¡La verdad es que me encantaría verla! Disfruto mucho con el teatro y esa obra simplemente ME ENAMORÓ.
Me gustaMe gusta
Felicidades Manuel un Honor ser tu amigo desde la Primaria…..
Me gustaMe gusta