
Título: Cautiverios
Autor: Alberto Mínguez Fontanilla
Editorial: Círculo rojo
Páginas: 232
Fecha de publicación: Mayo 2015
Precio: 18.00 €
Describe la novela mundos paralelos envueltos en la intriga del argumento tales como el paisaje costero cantábrico con la inquietante presencia de un solitario faro, el trasiego marinero de un pueblo pesquero y la personal evocación de las piezas de música clásica que constantemente aparecen a lo largo de toda la obra. Existe un halo de maldición en los personajes, del cual intenta escapar el protagonista a pesar del sinfín de obstáculos que se le van presentando. Intentará infructuosamente ocupar su sitio en un mundo difícil e incómodo. Pero de su propio interior acabarán surgiendo las miserias acumuladas durante su vida, disfrazadas por la protección que le ofrece el ensimismamiento de la música, y que finalmente acabarán desembocando en un final insólito. Transcurre la novela en paisajes duros de la costa norte en donde una violenta mar se manifiesta en todo momento presente, influyendo en las existencias de los habitantes que viven de ella y para ella. Ante tales dificultades se hará necesario buscar protección en lugares que funcionarán realmente como cautiverios, y en los que podrá brotar la fugaz semilla de la belleza, compatible e incluso responsable del progresivo alejamiento de la cruda realidad. Desde su dura infancia en un puerto de mar, interrumpida por los miedos y rencores de la guerra, sobreviviendo entre las sombras y abusos de la posguerra, nuestro protagonista llegará a su final ya en un ambiente más deslumbrante y fresco, propio de los primeros años setenta del siglo pasado. Sin embargo, el peso de su anterior peripecia dictará finalmente su destino.
Con Cautiverios he tenido una relación amor-odio bastante intensa.
La novela es una biografía, cuenta la historia y los pesares de nuestro protagonista desde que era joven -el cual no tiene nombre- y cómo ha llegado a ser cómo es. Juraría que sucede en la guerra civil por lo que critica ya no solo lo vivido en esos años, sino el poder que luego tiene la iglesia en las vidas de las ciudadanos españoles. También es una crítica a las maravillas y desgracias que acarrea vivir en un pueblo, cómo los rumores se extienden como la pólvora y la reputación de una persona marca incluso la de toda su familia.
Y aquí mi gran dilema:
Amor porque me ha encantado la manera de narrar de Alberto, tan íntima y certera a la hora de describir sentimientos o paisajes que, con lo sensible que soy, el vello se me ha erizado más de una vez.
Pero odio/decepción porque me ha resultado muy lento el argumento a pesar de sus 232 páginas. Me ha recordado un poco a esas películas que se te hacen algo pesadas y que justo, en los 10 minutos antes de acabar la película, sucede la acción dejándote estupefacto sin embargo sigue sin compensar la hora y algo que ha durado la película. Pues con este libro me ha sucedido algo así. Quizás es porque no era el momento adecuado para leerlo, o quizás esperaba otra cosa de él. Como siempre os digo puede que a vosotros os guste, que a mí no, no quiere decir que ya sea una mala novela.
Mi puntuación pues es de 4/10 sintiéndolo mucho porque me ha encantado la pluma de Alberto, pero el libro no me ha llenado y me ha resultado algo pesado.
Este no me llama .
Me gustaMe gusta
A mi la verdad es que no me llama demasiado… Y con tu reseña menos jejejeBesotes
Me gustaMe gusta